Al concluir el quinto y último conversatorio sobre la iniciativa de reforma en materia de telecomunicaciones y radiodifusión conocida como #LeyCensura por el escándalo que provocó en medios de comunicación y redes sociales por tratar de imponer narrativas del gobierno y controlar medios por ‘dividir al pueblo’, el senador Javier Corral Jurado subrayó que el proceso ha sido ejemplo de apertura democrática, sin censura, con participación plural y retroalimentación técnica profunda, lo cual permitirá fortalecer el dictamen que será votado en comisiones:
“Aquí no se censuró a nadie, todo el mundo dijo lo que quiso decir, invitamos de todos los sectores, actores, colores”, enfatizó.
Corral Jurado calificó los conversatorios como “un ejercicio plural, democrático, de gran apertura, retroalimentador”, el cual ha permitido delinear una mejor legislación. Durante las más de 20 horas de trabajo distribuidas en cinco sesiones, participaron 89 ponentes de diversos sectores y especialidades, cuyas aportaciones ahora están disponibles en un micrositio con documentos que ofrecen “gran especificidad técnica” para enriquecer el texto de la reforma.
El senador delineó la ruta legislativa que seguirá el dictamen. “Vamos a hacer una minuta con las principales propuestas y cambios que se perfilen, para convocar a Comisiones Unidas, cuando las mesas directivas, que son las encargadas de esa convocatoria, lo decidan”, explicó. El objetivo es que pueda llevarse a cabo un periodo extraordinario en junio para cumplir con el plazo constitucional de emitir la legislación secundaria en la materia.
Antes de llegar a ese punto, sin embargo, aún se requiere procesar toda la información y hacer un compendio técnico de las propuestas recibidas. “Tenemos que hacer una especie de compendio de propuestas y sugerencias”, indicó el legislador chihuahuense.
El senador Corral confirmó que la iniciativa sufrirá cambios de fondo, sobre todo en el tema más polémico: la concentración de atribuciones en la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones: “Ahí sí va a haber toda una reconfiguración del diseño del órgano”, afirmó. Aunque el órgano regulador seguirá adscrito a la Agencia, se buscará distribuir con claridad las atribuciones entre distintas entidades como el Ejecutivo, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Gobernación, e incluso la Procuraduría Federal del Consumidor.
Corral confirmó que la modificación en esta área será estructural: “En materia de órgano regulador el cambio es prácticamente total”, dijo. Se está trabajando en un rediseño institucional que incluya comisionados con perfiles técnicos, independientes políticamente y con reglas de contacto claras para garantizar su desempeño frente a los grandes intereses de la industria.
Ante la pregunta de si las modificaciones sacuden el mote de “Ley Censura” con el que la oposición había intentado etiquetar la iniciativa, el senador fue contundente: “Sí, por supuesto, aquí ni censura ni restricciones a las libertades de expresión, ese mote con el que se le quiso calificar, pues fue una magnificación y una distorsión que la querían como una bandera, la oposición”, sostuvo.
“De hecho, siguen mencionando todavía cosas que ya hemos advertido que se van a modificar, pero ellos insisten en que hay concentración de funciones. No hay censura, lo que hubo fue apertura. La censura no existe, la apertura ustedes la han presenciado”, agregó.
Asimismo, Corral señaló que los derechos de las audiencias, los medios comunitarios, indígenas y afromexicanos, y el acceso universal a Internet serán pilares fundamentales de la nueva legislación. “Vamos a avanzar en el catálogo de derechos de los usuarios, consolidar el derecho de las audiencias y permitir que el Estado garantice el derecho a la conectividad con un sentido universal”.
El senador también se refirió a la necesidad de aplicar las disposiciones ya existentes en la legislación actual, como la suspensión de transmisiones en casos específicos. Aclaró que no se trata de nuevas facultades, sino de medidas que ya existen y deben aplicarse con responsabilidad y conforme a derecho. “Recuerden que la radio y la televisión son instrumentos concesionados del Estado… el Estado debe asegurarse que esta operación cumpla con las obligaciones que la ley les impone”, apuntó.
Corral adelantó que en los próximos días continuará la revisión y redacción del dictamen final, tomando en cuenta el conjunto de propuestas presentadas: “Viene un tiempo de trabajo de arrastrar el lápiz… incluso vamos a continuar platicando con algunos expertos de forma ya más directa”, dijo.
Con una visión clara, una ruta legislativa concreta y el compromiso de garantizar derechos y libertades, el Senado se prepara para culminar un proceso histórico que, en palabras del senador Javier Corral, “permitirá tener una mejor ley, un mejor dictamen y, sobre todo, una legislación que esté a la altura de los derechos de las y los mexicanos”.
Redacción