Miércoles, 30 Julio 2025

ficomic2025

Martes, 29 Julio 2025 17:48

Morena usa Senado para promover la partería tradicional: “es un sistema de salud ancestral”, dicen

Escrito por
Morena usa Senado para promover la partería tradicional: “es un sistema de salud ancestral”, dicen Especial

En el marco del evento “Acompañarnos para fortalecer nuestras capacidades: tejiendo canales de saberes”, realizado en el Senado de la República, legisladoras y legisladores del Grupo Parlamentario de Morena usaron el Senado para expresar su respaldo a la partería tradicional como un sistema de salud legítimo, ancestral y vigente.

 

 

El encuentro reunió a representantes del sector salud, organismos internacionales, sociedad civil y pueblos originarios para fortalecer el reconocimiento de saberes comunitarios y garantizar los derechos sexuales y reproductivos en contextos indígenas y afromexicanos.

 

 

La senadora Edith López Hernández, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, abrió el evento destacando que la partería tradicional es mucho más que una práctica cultural: es un sistema de salud ancestral que ha acompañado a las mujeres indígenas en el embarazo, parto y puerperio por siglos. “Convivimos con los sistemas modernos de salud, pero tenemos nuestros propios modelos, nuestras lenguas, nuestras formas de atender el nacimiento y el cuidado”, afirmó.

 

 

Subrayó que México ha avanzado en el reconocimiento legal de estos saberes. En 2024 se publicó la reforma al artículo segundo constitucional que reconoce la autonomía de los pueblos indígenas para ejercer y fortalecer su medicina tradicional, incluida la partería.

 

 

Además, presentó una iniciativa de reforma a la Ley General de Salud para garantizar el ejercicio digno y sin discriminación de la partería tradicional, reconociendo sus métodos, prácticas y recursos bioculturales.

 

 

Destacó también la reciente publicación en el Diario Oficial de la Federación de la Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA-2025, que establece los criterios para incorporar la partería en la atención integral de la salud materna y neonatal, lo cual representa un avance histórico en el reconocimiento institucional de las parteras tradicionales.

 

 

“Vamos a seguir impulsando medidas legislativas y gubernamentales para prevenir el maltrato cultural y social que enfrentan nuestras hermanas indígenas y afromexicanas en la atención obstétrica”, concluyó.

 

 

Con un emotivo testimonio personal, la senadora María Martina Kantún Can recordó cómo ella y sus hijas fueron recibidas por parteras en su natal Calkiní, Campeche.

 

 

“Después de que te soban, nos sentimos bien, nos sentimos ligeras. Yo soy fanática de ellas”, expresó con gratitud. Reconoció que durante años las parteras no recibieron pago ni apoyo, pero ahora muchas ya están integradas al IMSS-Bienestar, lo que consideró un logro de los gobiernos de la Cuarta Transformación.

 

 

Martina Kantún celebró que las parteras ya están presentes en hospitales rurales, acompañando a los médicos en zonas donde históricamente no llegaban los servicios de salud. Refrendó su compromiso con las reformas legislativas para darles pleno reconocimiento, y expresó que su experiencia como madre le da una convicción profunda: “La honestidad y sabiduría de las parteras no tiene precio. Vamos a impulsar su dignificación desde el Senado”.

 

 

La senadora Reyna Celeste Ascencio Ortega, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, resaltó que 2025 fue declarado el Año de la Mujer Indígena y reflexionó sobre la conexión entre la salud, la ciencia y el conocimiento ancestral. “Durante años se nos hizo creer que la ciencia y el conocimiento empírico no podían coexistir. Hoy sabemos que no sólo pueden convivir, sino que deben complementarse”.

 

 

Celeste Ascencio enfatizó que muchas abuelas, madres y padres nacieron gracias a una partera, y sostuvo que el respeto a estos saberes forma parte de los derechos humanos colectivos.

 

 

Recordó que desde 2019 ha impulsado la educación sexual como un derecho que debe enseñarse desde la infancia para prevenir embarazos no deseados, abortos y deserción escolar, especialmente en contextos rurales e indígenas. “La educación también es un canal de saberes”, concluyó.

 

 

Por su parte, el senador Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía e integrante de la Comisión de Salud, reconoció que el acto legislativo de este día se inscribe en una transformación profunda que busca saldar la deuda histórica con los pueblos indígenas y afromexicanos. “Con la Cuarta Transformación se abre la posibilidad de garantizar derechos que siempre debieron haberse reconocido”, expresó.

 

 

Reyes Carmona hizo un recuento del carácter multicultural de México: 58 agrupaciones lingüísticas y más de 360 variantes conforman un país donde el 21.5% de la población se identifica como indígena.

 

 

En este contexto, reconoció que la partería tradicional ha sido clave para garantizar salud en comunidades donde no hay clínicas ni hospitales, y celebró que instituciones como el IMSS-Bienestar estén formalizando su incorporación.

 

 

Al evento asistieron representantes de instituciones clave como el IMSS-Bienestar, la Secretaría de Salud, el Consejo de Salubridad General, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Fundación México Vivo y la Cámara Nacional de la Industria de la Leche, quienes expresaron su respaldo a las acciones legislativas en favor de la partería y los saberes comunitarios.

 

Redacción

Cinthya Díaz Amaral

Twitter: @CinthyaLux  Comunicóloga en proceso, fanática de Zoé y ? de . Trabajo en  y 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

9

ficomic2025box

Síguenos en Facebook!

REALIDALEAKS

Buscar tema

Realidad 7 es un sitio de noticias de corte político y periodismo digital.
Nuestra misión es llevar a la comodidad de tus dispositivos la información más relevante que sucede en el campo político de nuestro país.

Contacto: info@realidad7.com