El diputado Ricardo Astudillo Suárez (PVEM) informó que impulsa una iniciativa para regular el Buró de Crédito en México, como una medida de protección, pues se podrían estar violando los derechos de ciertos grupos de personas.
;En rueda de prensa, informó que la propuesta la presentó el pasado 9 de abril y reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor y de la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia, misma que ya está publicada en la Gaceta Parlamentaria.
Astudillo Suárez destacó que con dicha iniciativa se busca que las sociedades de información crediticia queden obligadas a proteger específicamente la seguridad e integridad de los datos personales y crediticios de consumidores, lo cual actualmente no está suficientemente regulado.
Asimismo, habrá mayor transparencia en la gestión y acceso a información crediticia, reducción significativa de errores en historiales crediticios, protección efectiva contra discriminaciones injustificadas y exclusión financiera, reducción en costos excesivos para consumidores y fortalecimiento de la seguridad de datos personales y reducción de fraudes financieros relacionados con identidad.
El diputado señaló que el Buró de Crédito ha presentado numerosos excesos violatorios a los derechos de las personas, pues recopila y almacena información personal y financiera de los ciudadanos, sin su consentimiento explícito.
Subrayó que también podría estar violando los derechos de ciertos grupos de personas, como los jóvenes, las mujeres y las personas con bajos ingresos, al negarles acceso a créditos y otros servicios financieros, especialmente cuando el reporte contiene información que podría ser malinterpretada o no refleja la verdadera capacidad financiera de la persona.
Astudillo Suárez precisó que esa puede ser también una forma de discriminación, ya que tiene varios puntos negativos, como tasas de interés más altas y el acceso limitado a créditos y oportunidades laborales.
Dijo que el 50 por ciento de la población del país está fuera del sistema bancario, unos, por deudas que ya pagaron, y otros, por deudas con empresas que ya dejaron de existir, y no borraron el historial de un adeudo de una persona.
Agregó que actualmente el historial crediticio se conserva hasta por seis años, independientemente de que ya hayas pagado la deuda, por ello, subrayó que busca que se reduzca a máximo dos años, ya que “independientemente de que ya hayas pagado tu historial crediticio se queda en el Buró, lo que puede traer contradicciones al presente”.
Recordó que la ley marca que las deudas menores de 25 Unidades de Inversión (UDIS), es decir, de 241 pesos, quedan en el buró hasta por un año, y las deudas que son mayores de mil UDIS o de 8 mil 410 pesos quedan limitadas por estar en el sistema.
Añadió que también busca que los reportes del Buró de Crédito no sean usados para juzgar la capacidad laboral, pues muchas empresas piden que no estén en él. “Queremos transparencia, queremos claridad porque hoy los buros no explican cómo califican, cuáles son los scores para ponerle a una persona en la categoría verde, naranja, amarilla y roja”.
Astudillo Suárez comentó que también pretende que las deudas menores de 8 mil 410 pesos no se registren en el Buró de Crédito, para que no se limite a las personas que pueden tener la solvencia económica para que crezcan sus negocios, y mencionó que la protección estricta de los datos personales y corrección obligatoria de errores no sea mayor a 15 días.
Señaló que el Buró de Crédito y el círculo de crédito, empresas que llevan a cabo el servicio están inmunes a lo que marca la Ley Federal de Protección de Datos Personales; es decir, pueden consultar datos que ni los usuarios mismos conocen, por lo que busca que se termine con esa inmunidad.
En ese sentido, el diputado sostuvo que el PVEM no bajará la guardia, pues todas las mexicanas y mexicanos deben contar con la certeza de que su información se maneje con responsabilidad y transparencia, y no como un arma en su contra.
“Con esta reforma proponemos impedir que el buró de crédito sea una herramienta que limite el crecimiento, que no perjudique a las mexicanas y mexicanos, que sea una herramienta de apoyo, que trabaje con transparencia como trabajan todas las instituciones de nuestro país y que los ciudadanos estemos seguros de qué forma estamos siendo evaluados”, aseguró.
Redacción