La Secretaría de Gobernación deberá informar al Senado los resultados de las negociaciones con campesinos y productores que mantienen bloqueos en las carreteras federales y caminos, así como aclarar los motivos para persistir en sus demandas, planteó la senadora morenista Guadalupe Chavira de la Rosa.
La secretaria de la Comisión de Estudios Legislativos resaltó que la titular la dependencia, Rosa Icela Rodríguez, expresó que podría haber motivaciones políticas y es necesario conocer cuales serían, porque no es la primera manifestación por parte de campesinos y transportistas que afecta a los usuarios de autopistas y carreteras, que demandan apoyos al sector agropecuario y seguridad en los caminos.
Pidió que los gobernadores se involucren para resolver las demandas de sus ciudadanos, porque en muchas ocasiones mantienen puertas cerradas a problemas que son locales, como el abasto de agua, pozos, la seguridad municipal o el asfaltado de caminos. “No pueden estar esperando que la federación les resuelva todo y luego surjan estos brotes de inconformidad”.
La senadora Chavira dijo que, en su primer año de trabajos legislativos, ha sostenido diversos encuentros con líderes campesinos, pescadores, acuacultores, ganaderos y otros sectores que le han manifestado su preocupación por la baja en los precios de sus productos, falta de revisión a los padrones de beneficiarios de los programas, aumento en los insumos y es importante que esos temas se discutan.
“Hoy nos amanecemos con bloqueos en medio territorio del país y, de acuerdo a lo dicho por la Secretaría de Gobernación, se han realizado 200 mesas de negociaciones en los últimos meses, pero ya existen carpetas de investigación contra lideres de estas expresiones y queremos saber qué ha sucedido”, indicó Chavira de la Rosa.
Reconoció que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha hecho esfuerzos para apoyar al campo, como el reciente acuerdo con los productores de maíz blanco de los estados de Guanajuato, Jalisco y Michoacán que recibirán 6 mil 050 pesos por tonelada, además de un apoyo adicional de 950 pesos y créditos con el 8.5% anual.
No obstante, hay productores que no se han sumado a las protestas y también requieren apoyos como los de Nayarit, que han acudido a mesas de negociación para productos como el café y no se sabe cuáles son los acuerdos y apoyos que recibirán.
La legisladora apeló a la negociación y a los acuerdos, “y si hay presiones políticas que se exhiban, para no descalificar las protestas en general”.
En el caso de los transportistas, recordó que en su reciente comparecencia ante el pleno del Senado el secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch, dio resultados de los operativos y avances, con el compromiso de seguir avanzando con apoyo de la Guardia Nacional.
Se pronunció por mantener el diálogo con los transportistas y explicarles la estrategia de seguridad que incluye el despliegue en el país de más de 133 mil elementos.
“El secretario de Seguridad nos ha informado que uno de los programas de la Guardia Nacional es la Estrategia BALAM, con más de mil 200 efectivos desplegados apoyados de drones, helicópteros y células de investigación que operan en 22 tramos carreteros de 12 estados de la República con alto índice de robo a transporte, lo que ha permitido reducir 27% el robo en carreteras, además de incrementar en 61% la recuperación de vehículos de transporte de cargas robados. Tenemos avances, pero hay que escucharlos y trabajar con ellos”.
Redacción


de





