Durante una entrevista concedida esta mañana, el senador Javier Corral Jurado, expresó su respaldo a los avances que ha tenido la propuesta de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cual es señalada por especialistas como #LeyCensura.
A través de un comunicado, el legislador destacó que, gracias a la apertura de la presidenta, diversas preocupaciones legítimas del sector están siendo atendidas de manera responsable, y celebró que se esté construyendo una nueva arquitectura institucional con base en las observaciones recogidas durante los conversatorios organizados en la Cámara Alta.
En particular, el senador Corral destacó la decisión de la presidenta Sheinbaum de retirar el polémico artículo 109, que abría la posibilidad de suspender temporalmente plataformas digitales, una medida que generó amplia controversia.
“Ya lo había adelantado la presidenta desde hace dos o tres semanas cuando inició la polémica en torno de esta mala redacción del 109, que posibilitaba a la agencia a suspender temporalmente las plataformas digitales” recordó Corral, subrayando con ello la disposición del Ejecutivo federal para corregir y mejorar la iniciativa. Esta postura, dijo, demuestra una voluntad clara por mejorar el texto legal con base en las preocupaciones fundadas de especialistas, legisladores y sociedad civil.
Otro de los aspectos que Corral reconoció fue el giro institucional que se le está dando al ente encargado de regular y aplicar esta ley. El senador reconoció que existía una preocupación legítima por el poder que podía concentrarse en la Agencia de Transformación Digital. Sin embargo, destacó que, gracias a la intervención directa de la presidenta, este diseño ha cambiado sustancialmente.
“Hoy tenemos un gran avance, porque fruto de estos conversatorios que se han realizado en el Senado de la República, y como yo mismo lo había advertido o adelantado, la presidenta Claudia Sheinbaum se ha decantado por un órgano desconcentrado con autonomía técnica, con especialidad, adscrito a la Agencia de Transformación Digital, pero con las características que en una materia como esta deben de ser”, explicó.
“Ella misma, lo puedo decir con esa certeza (…) atajó esa idea, y dijo, a ver, yo creo que tenemos que hacer un diseño en el que efectivamente decisiones de esta naturaleza estén más en el ámbito de lo técnico y no de lo político”, comentó el secretario de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía.
Corral enfatizó que esta apertura al diálogo ha permitido mejorar sustancialmente la propuesta original, y confió en que, con los ajustes adecuados, la reforma se convertirá en un instrumento moderno, funcional y garante de derechos.
Entre los grandes objetivos de la reforma, el senador subrayó el compromiso del gobierno federal por aumentar la conectividad, garantizar el acceso a internet como un derecho humano habilitador de otros derechos, y recuperar las garantías de las audiencias y usuarios que habían sido debilitadas por reformas anteriores impulsadas por intereses empresariales.
También respaldó la decisión del Estado mexicano de participar como proveedor de servicios de telecomunicaciones en igualdad de condiciones con actores privados, recordando que las grandes compañías del sector no han cumplido con las metas de cobertura social durante más de tres décadas.
Señaló que esta intervención estatal está acotada legalmente y enfocada en lograr una cobertura universal y social, y que además la ley prevé incentivos para operadores que desplieguen infraestructura en zonas marginadas. Todo ello, dijo, representa un enfoque progresista que busca corregir rezagos históricos y democratizar el acceso a la tecnología.
Finalmente, reconoció el compromiso institucional del Senado de la República y de la presidenta para mantener abiertos los espacios de diálogo, y adelantó que una vez concluidos los conversatorios previstos, se construirán reservas al dictamen ya aprobado, con miras a su eventual aprobación en un periodo extraordinario durante el mes de junio.
Redacción