La senadora Guadalupe Chavira afirmó que no se puede valorar una reforma fiscal en estos momentos, como plantean algunos economistas, pero en el marco de la discusión presupuestal sí hay condiciones para revisar que se amplíe la base gravable y se combata la evasión para mejorar la recaudación.
En vísperas de que en el Senado debata la Ley de Ingresos para 2026 la próxima semana, la secretaria de la Comisión de Estudios Legislativos afirmó que ahora toca a los gobiernos locales involucrarse en los cambios legales aprobados para fortalecer el trabajo de las instituciones, porque pocos gobiernos trabajan para mejorar sus ingresos.
Mencionó que el debate de una reforma fiscal está en el aire, aunque “no hace falta en estos momentos, porque la presidenta Claudia Sheinbaum presentó un Plan de Desarrollo viable y ha tomado decisiones que son tiros de precisión para generar recursos frescos.
La senadora destacó que en los últimos años se han hecho reformas para lograr una mayor recaudación, como la que recién se aprobó para limpiar las aduanas y mejorar su operación o el anuncio de que se cobrarán impuestos reales a los bancos rescatados por el Fobaproa, así como el impulso a los trámites digitales para evitar la corrupción y evasión, “pero hay que hacer una reingeniería y buscar en otras áreas”.
“En últimos años se han aprobado cambios legislativos para fortalecer instituciones, fiscalizar ingresos, combatir la corrupción, digitalizar procedimientos, apretar a los evasores y frenar el tráfico de recursos de procedencia ilícita, entre otros, pero falta más y los gobiernos de los estados tienen que generar sus propios recursos y ampliar su base gravable”, dijo Chavira de la Rosa.
Recordó que aumentar la recaudación no significa necesariamente una reforma fiscal, sino cobrar mejor, como sucedió con la Ciudad de México donde hubo una reingeniería de los ingresos.
Recordó que, siendo presidenta de la Comisión de Hacienda de la entonces Asamblea Legislativa, Andrés Manuel López Obrador le encargó una reingeniería que permitiese ampliar los ingresos sin aumentar impuestos y fue así que la Ciudad de México generó recursos propios, con transparencia, sin corrupción y dando los resultados que la gente esperaba.
“Andrés Manuel instauró en la Ciudad de México el único modelo con el que se logró darle visibilidad a los adultos mayores, a las mujeres, a las jefas de familia, a los jóvenes y esa parte me toca hacerla en el 2003”.
Explicó que se actualizó el cobro en aquellas zonas que eran subsidiadas por el Estado, “porque había hospitales que no pagaban lo que facturaban y ahí estaba una evasión”. Había zonas catastrales como Santa Fe que pagaban muy bajo el predial, como si fueran de uso agrícola, y cuando se actualizó la base catastral aumentaron los ingresos.
Se accionó el ingreso básico y la gente sabía que lo que estaba ingresando se estaba gastando en mejorar sus condiciones de vida con equipamiento urbano, alumbrado o seguridad.
Redacción

de






